LO TEMIBLE

 

  • Decididos a explorar el universo de lo temible, nos sumergimos en este texto de Ana María Shua:

 

 Lo temible

Temible es lo que no se puede contar: los sueños, la locura y también lo innumerable o infinito.  Nos recuerdan que la vigilia, la cordura y los límites son  apenas categorías del pensamiento, que el universo es una dilatada pesadilla, que nos despierta de la muerte.

 

Ana María Shua.



 ¿Qué es, para nosotras, lo temible?: 

 

Temible es lo que no se puede contar:

eso que nos atrapa y no permite que despertemos de la pesadilla

Aquello a los que no le encontramos explicación, pero está.

 

Temible es lo que no se puede contar,

los deseos de las criaturas que en las noches más oscuras se esconden,

la mente humana y sus deseos retorcidos por sobrevivir a algo que no existe ....

 

Temible es lo que no se puede contar:

lo inefable que es la muerte y lo etérea que es la vida.

 

Temible es estar rodeada de oscuridad absoluta.

Más temible aún, aferrarse a una única y débil luz que la atraviesa.

 

Temible es tener una silla vacía en el cuarto,

como una invitación a lo desconocido.

 

Temibles los espejos, por todo lo que encierran, lo que esconden, lo que muestran, lo que absorben.

 

Agostina, Florencia, Melina, Alanis, Paty.


  •  La inquietud nos recorre, las imágenes del poema nos convocan, y hasta la eludimos la escritura en soledad. Grupalmente nace este relato:

 Aquella noche marcó mi vida para siempre. Recuerdo que me lavé los dientes y caminé en piyama por el largo pasillo hasta mi dormitorio. Iba a paso rápido: nunca me gustaba atravesar ese pasillo largo y oscuro.

Ya en mi dormitorio, suspiré aliviada, me metí entre las sábanas y apagué el velador. Mi gata Mortadela se acurrucó a mi lado ronroneando.

De pronto, algo se movió en la habitación: Mortadela pegó un salto y persiguió su pelota sobre la alfombra, hacia el espejo. ¡Qué extraño! ¿Quién movió esa pelota?  ¿Una ráfaga de viento?  La seguí con la mirada y mis ojos tropezaron con la imagen.

Pero… ¿era mi imagen? Allí, desde el espejo, una niña parecida a mí me miraba, pero sus ojos tenían un brillo particular y sus manos parecían largas y huesudas.

Me aferré a las sábanas y quedé paralizada. Allí, frente a mí, mi imagen (¿mi imagen?) se arrodilló y un dedo huesudo llamó a mi gata. Para mi sorpresa, Mortadela avanzó y se hundió en la nada, de la que nunca regresó.



HOY NOS ENCONTRAMOS A LAS 15 HS EN ESTE LINK:
https://meet.google.com/mon-svyf-tfe
Miércoles 9 de septiembre

Hola, amigos. Nos encontramos aquí en un ratito, a las 15:30 hs:

https://meet.google.com/xct-yhwy-jai

                                           para seguir temblando un rato...


La incertidumbre



Nos vamos adentrando, en puntas de pie y con los dedos helados, en el territorio del terror. Ya nos conocemos los miedos: los hemos compartido, hechos y deshechos de palabras. 
Hoy otra vez empezamos a bucear desde lo que más nos aterra: la incertidumbre. ¿Cómo será ese no-territorio?

Leamos al maestro:
El personaje de este relato acaba de ser condenado a muerte por un tribunal de la Inquisición. No sabemos nada de él: ni su nombre, ni su condición, ni los hechos que lo han conducido hasta ese juicio. Escuchada la sentencia, el protagonista pierde el sentido, se desmaya.


Ilustración de Miriam Rodríguez Martínez para el relato "El pozo y el péndulo" de Edgar Allan Poe, disponible en http://mirilustra.com – http://miriamrodriguezilustradora.blogspot.com


“Me había desmayado, pero no puedo afirmar que hubiera perdido completamente la conciencia. [...]
Súbitamente, el movimiento y el sonido ganaron otra vez mi espíritu: el tumultuoso movimiento de mi corazón y, en mis oídos, el sonido de su latir. Sucedió una pausa, en la que todo era confuso. Otra vez sonido, movimiento y tacto -una sensación de hormigueo en todo mi cuerpo-. Y luego la mera conciencia de existir, sin pensamiento; algo que duró largo tiempo. De pronto, bruscamente, el pensamiento, un espanto estremecedor y el esfuerzo más intenso por comprender mi verdadera situación. A esto sucedió un profundo deseo de recaer en la insensibilidad. Otra vez un violento revivir del espíritu y un esfuerzo por moverme, hasta conseguirlo. [...]
Hasta ese momento no había abierto los ojos. Sentí que yacía de espaldas y que no estaba atado. Alargué la mano, que cayó pesadamente sobre algo húmedo y duro. La dejé allí algún tiempo, mientras trataba de imaginarme dónde me hallaba y qué era de mí. Ansiaba abrir los ojos, pero no me atrevía, porque me espantaba esa primera mirada a los objetos que me rodeaban. No es que temiera contemplar cosas horribles, pero me horrorizaba la posibilidad de que no hubiese nada que ver. Por fin, lleno de atroz angustia mi corazón, abrí de golpe los ojos, y mis peores suposiciones se confirmaron. Me rodeaba la tiniebla de una noche eterna. Luché por respirar; lo intenso de aquella oscuridad parecía oprimirme y sofocarme. La atmósfera era de una intolerable pesadez. Me quedé inmóvil, esforzándome por razonar. [...]
Una horrible idea hizo que la sangre se agolpara a torrentes en mi corazón, y por un breve instante recaí en la insensibilidad. Cuando me repuse, temblando convulsivamente, me levanté y tendí desatinadamente los brazos en todas direcciones. No sentí nada, pero no me atrevía a dar un solo paso, por temor de que me lo impidieran las paredes de una tumba. Brotaba el sudor por todos mis poros y tenía la frente empapada de gotas heladas. Pero la agonía de la incertidumbre terminó por volverse intolerable, y cautelosamente me volví adelante, con los brazos tendidos, desorbitados los ojos en el deseo de captar el más débil rayo de luz. Anduve así unos cuantos pasos, pero todo seguía siendo tiniebla y vacío. Respiré con mayor libertad; por lo menos parecía evidente que mi destino no era el más espantoso de todos.”
Edgar Allan Poe, El pozo y el péndulo. Disponible en https://ciudadseva.com/texto/el-pozo-y-el-pendulo

Jugamos con palabras que convocan a otras palabras.
Jugamos con imágenes que provocan ecos.
  • Vivimos habituados a nuestras certezas, esas que nos construyen: un nombre, una familia, una rutina, un lugar, un territorio, unas costumbres... ¿sigo? 
  • ¿Y si un día, al despertar, te encontraras sin certezas? ¿Si una o todas tus certezas se hubieran evaporado, hubieran dejado de delinear eso que sos, eso que te constituye?

Cada día es igual en este lugar, gente llega con cajas, con lágrimas en los ojos y en busca de consuelo. Cada noche aquí es muy oscura y fría, o yo … las siento así.  Vivo en un constante y profundo sueño del que no puedo despertar. Mi familia no me visita mucho, pero siempre pienso en ellos; pienso en mi hija, en mi esposa, pero hace mucho que no las veo. Debería ír a verlas…. Pero estoy aquí inmóvil y pensativo ya que estoy muerto.  
Sofía Montiel



5 de julio de 1992, mismísimo día en el que todo cambió drásticamente, todo tomó otro rumbo.
  Recuerdo estar manejando para ir a la empresa, como cada día de cada semana de los últimos 5 años, a las 8 en punto. Tomé otra ruta, no la conocía mucho, pero descubrí que por allí llegaría más rápido. Y de repente, ¡PUM! Un auto inesperadamente en contramano chocó contra el mío.               Estuve inconsciente por… no tengo idea cuánto tiempo hasta que desperté… pero no en un hospital, no en mi casa, no dentro de la “normalidad”.

  Despierto en una especie de laberinto inmenso, sola, lo único que me acompaña es la oscuridad, bichos nocturnos y… algo más. No sé qué es, no puedo explicarlo, no puedo explicar nada de lo que estoy viviendo. Creo no tener duda de que es algo así como una entidad que me posee, usa mi cuerpo un rato en el que yo no estoy consciente, y cada vez que pasa y me deja, aparezco en un lugar nuevo de esta inmensidad.
Estoy desesperada, ¿Será que en verdad morí en aquel accidente y esta es aquella “otra vida”? ¿Será que en verdad me estoy volviendo loca y estoy alucinado? ¿O estaré en un horrible sueño eterno? Miles de preguntas invaden mi mente, pero mientras estas sigan sin respuesta, yo me tengo que encargar de sobrevivir aquí.

No puedo percibir esta absurda realidad como la verdadera realidad en la que vivía, no puede ser lo mismo…
Cada vez los días duran más y las noches son eternas. Lo extraño es cada vez más frecuente y el miedo es algo que no deja de incrementarse.
Alanis Vázquez

Para despedirnos, un poema de Roberto Juarroz

A veces comprendemos algo
entre la noche y la noche.
Nos vemos de pronto parados debajo de una torre
tan fina como el signo del adiós
y nos pesa sobre todo desconocer si lo que no sabemos
es adónde ir o adónde regresar.
Nos duele la forma más íntima del tiempo:
el secreto de no amar lo que amamos.

Una oscura prisa,
un contagio de ala
nos alumbra una ausencia desmedidamente nuestra.
Comprendemos entonces
que hay sitios sin luz, ni oscuridad, ni meditaciones,
espacios libres
donde podríamos no estar ausentes.

En la Biblioteca

  • Si querés leer el cuento de Poe completo:


(En la misma página hay muchos más cuentos de este autor, un maestro del terror. No te los pierdas).

  • Hablamos de este libro de Ray Bradbury. No estoy segura de que sea la mejor traducción, ojalá la disfruten. Cuidado con "El esqueleto": alguna vez me provocó insomnio!
https://drive.google.com/file/d/14RysNQuodLJ-ar8TQP2Wa7lQalt2Ms7n/view?usp=sharing

Nos vemos mañana!!



Se viene un nuevo encuentro!

El viernes, el oráculo poético nos respondió preguntas, nos planteó otras, nos dio respuestas a aquello que no habíamos preguntado...





Y las palabras, las imágenes, las preguntas, las respuestas... se convocaron, danzaron, se entreveraron, para crear algo nuevo.


Esto es lo que queda de una salvaje y preciosa vida
 que sostiene en sus manos el gran mundo salvaje y pardo, 
pero a la vez tan suave como tela, 
en un universo vacío
 en el que solo hay miseria y soledad. 
Dime, ¿qué piensas hacer con él? 
Si todo está hecho de azar y necesidad.


Nos vemos hoy a las 15: 30 horas.

https://meet.google.com/ued-nxhy-zqc
Hasta luego!!

Miércoles 19 de agosto

Palpitando nuestro próximo encuentro...

                                                                     aquí les dejo un cuento que transita los sueños.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fábulas

Siguiendo el ejemplo de los cuentos de "Las Mil y una Noches", el reo comienza a relatar fábula tras fábula a su verdugo, con el fin de entretenerlo y retrasar al máximo el momento de su muerte. Pero ocurre que, en mitad de la noche, se le acaban de pronto las historias y ya no puede encontrar ni una sola en su cansada memoria.
Aterrado y creyendo próximo su fin, mira al verdugo: aliviado comprueba que éste se ha quedado profundamente dormido con el hacha afilada entre sus manos.
Ahora, ya más tranquilo, piensa que en realidad, él nunca fue un buen narrador de historias, y que sin duda, ha dormido de aburrimiento a su verdugo.
Aprovechando esta circunstancia, le quita con suavidad el hacha, y en el preciso momento en el que la levanta para descargarla sobre la nuca del que duerme, el verdugo se incorpora, sonámbulo, y comienza a relatar  los maravillosos sueños por los que en esos intantes viaja. Narra de un modo tan magistral que, al instante, queda el preso totalmente embelesado.

Cuando amanece, el verdugo  despierta, y aprovechando que  el reo duerme ahora apaciblemente, le quita a su vez el hacha, y se dispone a cumplir con su tarea.

  Pero la historia vuelve a comenzar desde el principio cuando el reo despierta asustado, y empieza a contarle al verdugo sus relatos, hasta que este cae dormido, y, sonámbulo, le cuenta a su turno sus propios sueños al preso. Una vez y otra vez. Repitiéndose así, perfecto, el mágico tiempo circular en que ambos se perdonan mutuamente la vida.

                                                                                                Julia Otxoa (Adaptación)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y unas preguntas...
¿Puede la poesía dar respuesta a nuestros interrogantes? 
                                                ¿Te animás a jugar al oráculo poético?



Nos encontramos el viernes a las 16 hs en 

https://meet.google.com/nka-ymhj-jnx

¡Hasta el viernes!



Más allá de lo real

En nuestro último encuentro, viajamos más allá de lo real. Hablamos del Surrealismo y jugamos a escribir como ellos lo hacían.

Si tienen ganas de jugar con nosotros, miren el video y escriban lo que les vaya sugiriendo: déjense llevar por las imágenes, la música y las palabras, como si estuvieran soñando.






Estos son algunos de los textos que fueron escritos durante el encuentro:

Iba caminando por las nubes, o flotando, no recuerdo, una generosa chica se acercó a mí, me dio una bengala, tenía dos opciones, activarla y volver, o dejarla y quedarme por siempre, no entendía bien y por eso un temblor recorrió mi cuerpo.
 Miré para abajo y estaba mi familia mirando hacia donde estaba, mientras gritaban mi nombre, yo gritaba pero no escuchaban. De la nada empecé a flotar y la chica me gritó  que ya no tenía tiempo, que tenía que decidir, la bengala resbaló de mi mano y yo desaparecí de las nubes…
Ahora yo tenía otra forma, era una estrella, la que más brillaba esa noche, y ahí estaban, vi y mi familia me apuntaba sonriendo mientras gritaban mi nombre.



Estoy sola en el medio de la nada, con la cabeza llena de ideas, tratando de procesar lo que pasa… ¿Cómo es que llegué aquí?
El piso tiembla, muy fuerte... Como si algo estuviese a punto de estallar. Estoy asustada y trato de pedir ayuda, dar señales, y nada...
El tiempo pasa lento, no tengo noción del mismo, pero sé que no llevo mucho aquí. Emprendo mi camino en búsqueda de algo, no sé qué, pero algo en mí sigue teniendo esperanza de que esta locura tiene fin.  Sigo mi camino y encuentro un extraño árbol, tiene forma de cara en su tronco, lo recorro, y así como si fuese algo común, este exclama: - ¡CORRE CORRE, ENCONTRARÁS LA SALIDA!
Me asusté, y corrí tanto tanto que caí, y al toparme con el suelo, abrí los ojos: ya no estaba más allí, estaba la realidad.

También escribimos un cadáver exquisito. (Si no saben lo que es, más abajo, en la biblioteca, les dejo algo de información).

Aquí está nuestro cadáver exquisito:



Cierro los ojos y estoy en un mundo distinto
Donde las heridas sanan rápido y reina la paz y felicidad.
Donde el dolor no existe y solo hay serenidad.
La vida se llena de colores y los pájaros cantan sin cesar.

……………………………………………………………………
El mundo no es justo pero siempre hay gente correcta en el lugar correcto y el momento correcto.
 Lo desconozco, aunque quiera, mi mundo no es asi.
 A veces solo quiero cerrar los ojos e imaginarme ahí, ahí de nuevo.
 Donde era feliz, donde jamás pensé que algún día podrían llegar a alejarme.
Las olas y la luna eran testigos de mi felicidad.
………………………………………………………………………………………..
Nunca veremos gente verdaderamente sincera si nosotros no damos el ejemplo.

(Las líneas de puntos son un par de silencios, provocados en verdad por un par de versos que se perdieron...  Cada uno puede llenarlos como guste, o disfrutar del silencio, que tiene su propio peso.)


En la biblioteca: 








  • Si querés saber más sobre el Surrealismo, podés mirar este video:



  •  Si querés saber más sobre el cadáver exquisito, podés seguir este enlace:



La semana próxima tendremos otro encuentro. Si querés sumarte, si escribiste algo y querés compartirlo, escribime al mail:

profines14@gmail.com


Miércoles 15 de julio

¡Último encuentro antes de vacaciones!

En nuestro encuentro anterior, nos adentramos en el territorio de los sueños.
¿Cómo recorrer ese mundo sin pensar en el surrealismo?


Cómo entrada en calor, antes de nuestro encuentro, aquí les dejo un poema de Jean Arp, poeta surrealista.

Sofía
¿Cuál era tu sueño
Cuando dejaste esta orilla?
¿Soñabas con una balsa de estrellas a la deriva.
Soñabas con abismos de candor?

Separaste las esferas intransigentes
Para tomar una flor.
Eras el eco de un mundo de luz.

Las mariposas representan una escena de tu vida
Que muestra el despertar de la aurora en tus labios.
Una estrella se forma siguiendo tu diseño.

La flor se balancea en sus alas.
Ostenta una joya de rocío.
Suela con lágrima de sutileza.
Sus besos son perlas.

Ella desaparece, desaparece
En su propia luz.
Ella desaparece, desaparece
En su pureza, en su dulzura.

Soñaste sobre el índice del cielo
Entre los últimos copos de la noche.
La tierra se cubrió de lágrimas de gozo.
El día se despertó en una mano de cristal.
                                                                          On my way, Jean ARp



 Y algunos cuadros de pintores que formaron parte del surrealismo: probablemente los conozcan.


Salvador Dalí, Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar
 
Magritte, El arte de vivir


Magritte, Golconda


Marc Chagall, sobrevolando la ciudad

Salvador Dalí, La persistnecia de la memoria

En el encuentro de hoy vamos a jugar con algunos procedimientos de escritura que exploraron los escritores surrealistas. ¿Te sumás? Hoy a las 14 hs.

https://meet.google.com/zbr-ixnx-tem